“La herencia del señor son los hijos, recompensa el fruto de las entrañas”
Salmo 127:3
Introducción
El cuidado prenatal es más que solamente los cuidados de la salud durante el embarazo. Esto incluye las consultas con su médico y las pruebas prenatales. El cuidado prenatal puede ayudar a su bebé y a usted a mantenerse sanos. También permite al doctor prevenir y descubrir posibles problemas de salud, cuando el tratamiento es más efectivo. El tratamiento temprano puede curar muchos problemas y prevenir otros.
En esta clase vamos a ver la accesibilidad a cuidados prenatales y los derechos de la mujer y su bebé, el calendario de visitas médicas durante el embarazo, los exámenes comunes que le hacen durante el embarazo, y señales de advertencia por los cuales debes consultar a un médico o buscar servicios de emergencia.
En Costa Rica, toda mujer embarazada tiene derecho a recibir cuidado prenatal a través de La Caja Costarricense de Seguro Social. Hay varias leyes que aseguran este derecho. Algunas de las cuales son:
- La ley General de Salud (N°5395)
- La Política Pública de Lactancia Materna
- El “Código de Trabajo”
- Ley “Código de Niñez y adolescencia” (N°7739)
- Ley “Ley General de Protección a la Madre Adolescente (N°7735)
- Ley “Fomento a la Lactancia Materna” (N°7430)
- Normativa de Relaciones Laborales de la CCSS
Se recomienda que toda mujer aproveche estos servicios, aún si escoge verse por un médico privado aparte. Cuando una mujer se da cuenta que está embarazada por un examen de orina o de sangre, debe llevar estos resultados al Ebais o Clínica en su sector. Ellos tienen la responsabilidad de confirmar estos resultados con un examen de sangre. Si este examen sale positivo, ellos también tienen la responsabilidad de empezar el programa prenatal y citar a la primera cita a la mujer. Si la mujer prefiere verse por un médico privado, se puede pedir los resultados del examen de sangre para llevar al médico de su elección.
Iniciar un control prenatal no debe ser fácil para aquellas mujeres que esperan su primer hijo. Una vez que el resultado es positivo, la mamá debe velar por su bienestar y el del bebé, pues, la mamá está en una etapa de cuidados en la que está poniendo en riesgo su salud para dar vida a una nueva persona.
Calendario de visitas y exámenes comunes para el control prenatal
La primera cita de cuidado prenatal debe ser dentro de las primeras 12 semanas de gestación. Pero esta fecha también depende de cuando la mujer se da cuenta de su embarazo. Esta cita inicial puede ser abrumadora, especialmente para aquellas mujeres que han tenido poco contacto con los sistemas de salud. Esperamos que esta información le ayude a estar tranquila y a que sepa lo que debe hacer.
La cita inicial es un tiempo para que los médicos establezcan su base de datos médica. Normalmente empiezan con una entrevista de su historia clínica. Le preguntarán sobre lo siguiente:
- Medicamentos que está tomando.
- Si es alérgica a algo.
- Enfermedades que haya padecido.
- Enfermedades familiares o desórdenes genéticos.
- Sobre su menstruación.
- Anticonceptivos utilizados.
- Si ha tenido infecciones.
- Embarazos anteriores, abortos provocados o espontáneos.
- Si fuma, consume alcohol o drogas.
Esta primera cita también incluye un examen físico general donde revisan los ojos, oídos, nariz, garganta, los pulmones, corazón, abdomen, la piel, la tiroides y los nódulos linfáticos. También revisarán el peso, estatura y la presión arterial. El médico también va a revisar sus órganos reproductores. Esto puede ser un poco incómodo, especialmente si es la primera vez que le realizan este tipo de chequeo. El médico va a colocar sus dedos en la entrada de la vagina y a presionar con cuidado tu cérvix. Con la otra mano, va a presionar sobre el hueso púbico. Lo hace para revisar la parte superior del útero. Este examen es importante porque el médico necesita saber si hay cambios en la cérvix o en el tamaño del útero, éste último le indicará al médico cuánto tiempo lleva de embarazo y cuándo se cumple el término. Este examen incluirá un papanicolaou si no se lo ha hecho en el último año.
Además de los exámenes físicos le mandarán exámenes de sangre y orina. Dentro de los exámenes pertinentes en una mujer gestante, son indispensables una citología si no está al día, el hemograma, la glicemia, el VDRL, el examen de VIH y el de toxoplasmosis, además del de progesterona. Si la progesterona está baja se corrige, siendo la única causa de aborto que se puede corregir.
También verán varios otros factores de su sangre y orina que incluyen:
- Tipo de Sangre y Factor Rh.
- Anemia (baja en hierro).
- Enfermedades venéreas incluyendo sífilis, hepatitis B, Chlamydia, gonorrea y VIH.
- Anticuerpos contra la Rubeola.
- Si ha estado expuesta a Hepatitis.
- Glucosa en la sangre para saber si es diabética, o si se presenta diabetes gestacional.
- Infección en la orina.
- Cetonas en la orina.
- Señales de deshidratación.
Generalmente los exámenes realizados por medio de los centros de salud de la caja, (Ebais, Hospitales), no son entregados a los pacientes, estos son revisados por el médico en la consulta de control y solamente se le informa al paciente sobre los resultados. Si el médico o la enfermera no le ofrecen los resultados, usted puede preguntarles. Toda persona tiene derecho a su expediente médico y puede pedir una copia cuando quiera.
Después de la primera visita prenatal, las siguientes visitas al médico son más cortas. En esas citas de control la van a pesar, tomar la presión arterial. Le van a medir el abdomen para evaluar el crecimiento y la posición del bebé, también el médico va a escuchar sus latidos. Si encuentra algún problema, la va a citar con más frecuencia. De lo contrario las citas de control van a ser de la siguiente manera:
- De la primera semana a la semana 28 (7 meses) ………. Cada Mes.
- De la semana 28 a la semana 36 (8 meses) … Cada Dos Semanas.
- De la semana 36 hasta el alumbramiento …………… Cada Semana.
Normalmente, a partir de la cita inicial le mandarán unas pastillas de hierro y ácido fólico para tomar durante el embarazo. Es de suma importancia que las tome como los médicos le indiquen. El hierro es necesario para el aumento de sangre en su cuerpo durante el embarazo y la pérdida de sangre en el parto. El ácido fólico es una vitamina clave para el desarrollo de su bebe y para prevenir varias malformaciones.
Es importante saber que cumplidas las 20 semanas del embarazo, se le va a aplicar la vacuna de Difteria Tosferina.
En la Caja, les ofrecen un taller en cuanto a los temas de nutrición, preparación del parto, y lactancia. Debe buscar las fechas al principio de su embarazo y sacar el tiempo para ir. Es gratis y transmiten mucha información en cuanto a estos temas.
Con los avances tecnológicos del último siglo, hay varios exámenes y métodos que se pueden usar durante el embarazo para predecir aspectos del bebé por nacer, evaluar posibles enfermedades o malformaciones, y confirmar que el embarazo y parto van en buen camino. Algunos ejemplos son los exámenes de ADN, líquido amniótico, y los ultrasonidos. Normalmente estos exámenes solo se hacen por medios privados. De ellos, el más común es la revisión con ultrasonido. Un ultrasonido es una máquina que emite ondas sonoras por una sonda que se pasa por encima del abdomen o por adentro de la vagina para ver imágenes de adentro del útero. Hay ultrasonidos de 2D, 3D y 4D. Pueden ser en blanco y negro o a color. Algunos médicos hacen un ultrasonido de medio vaginal para confirmar el embarazo y las semanas de gestación en la primera cita. Para determinar el sexo del bebe, se recomienda hacerse un examen con ultrasonido entre las semanas 16 a 24 de gestación. Algunos médicos recomiendan un examen con ultrasonido en las últimas semanas de gestación para confirmar la posición del bebé por nacer.
Señales de Alerta
Si se presenta alguno de los siguientes síntomas debe acudir al servicio de salud más cercano.
- Hemorragia vaginal de color rojo intenso.
- Dolores abdominales fuertes y agudos. Al principio del embarazo, un dolor en un costado del vientre, que podría estar desencadenado por un embarazo ectópico.
- Falta de movimiento del bebé durante un periodo de 24 horas (en caso de que tengas 28 semanas o más de embarazo).
- Hinchazón excesiva de la cara o dedos, manos, y tobillos, ya que podría tratarse de preclampsia. (especialmente en el tercer trimestre).
- Dolores severos o recurrentes de cabeza.
- Visión borrosa o sensación de “luces”.
- Vómitos persistentes. Puede tratarse de una hiperémesis durante elembarazo que ha de ser controlada o de otras enfermedades de riesgo.
- Escalofríos o fiebre.
- Dolor, molestias o sangre al orinar, que podrían indicar una infección de orina.
- Expectorar sangre al toser.
- Diarrea frecuente que se alarga por más de un día, sobre todo si contienesangre o mucosidad.
- En caso de accidente o golpe importante, no dudes en acudir al hospital para que te hagan una revisión general y valoren el estado del feto.
- Seis o más contracciones en una hora, en caso que tengas menos de 36 semanas de embarazo.
Conclusión
Encontrarse embarazada puede traer experiencias estresantes a su vida. Los cuidados prenatales no deben ser una de ellas. Todo lo que se hace es por su bien y el de su bebé. Todo el equipo médico trabaja para que tenga un embarazo y nacimiento saludable. Los controles prenatales y visitas médicas con regularidad son de extrema importancia, ya que esto es uno de los factores más importantes para asegurar que su bebé nazca saludable y a término.